Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 18, 2008

Me quedo

* Hay que quedarse, por Jesús Galindo, Profesor de Bioquímica de la Facultad de Medicina.

................................Sí, nos quedamos.

jueves, marzo 20, 2008

Hacia un cambio en la Universidad (Por Jesús Abenza, alumno de 6º de Medicina)

Szasz y Hollender, teniendo en cuenta el grado de actividad y participación de médico y paciente en la interacción, describen tres niveles o modalidades de relación médico-paciente (o enfermo), la clásicamente denominada RME:

  • El nivel 1, de "actividad del médico y pasividad del enfermo", es el tipo de relación que se produce en situaciones en que el paciente es incapaz de valerse por si mismo.
  • El nivel 2, de "dirección del médico y cooperación del enfermo" (o relación paternalista) El médico dirige, como experto, la intervención adopta una actitud directiva, y el paciente colabora contestando a sus preguntas, dando su opinión, y realizando lo que se le pide.
  • El nivel 3, de "participación mutua y recíproca del médico y del paciente" (o relación adulto-adulto). El prototipo de relación que establecen es el de una cooperación entre personas adultas.
Comentaba el otro día con algunos profesores que el alumnado actual tiende, generación tras generación (o mejor dicho: promoción tras promoción) a desvincularse de la propia Facultad. De tal forma que, muchas veces, el propio alumno desconoce cómo se organiza su Facultad, su titulación, su plan de estudios, sus prácticas. La mayoría del alumnado desconoce lo que su Facultad podría (y debería) hacer por y para él, tanto en materia de servicios académicos como extraacadémicos.

Recuerdo que en mi segundo año de Medicina me convocaron urgentemente a una votación para la elección del Decano. No tenía ni idea de que yo tuviese voz/voto en tales asuntos. Cuatro años después, sé que la Junta de Facultad no es una mera reunión, sino que en ella se tratan temas de vital importancia para el alumnado. De ahí la importancia de que los alumnos estén representados y se vean implicados en los mismos; pues son ellos, en última instancia, quienes tendrán que padecer/disfrutar los resultados.

Hace algunos años tuve un profesor de Fisiología Humana (del cual espero que, en unos meses, me imponga la Beca como Licenciado en Medicina) que cambió mi forma de ver la carrera: “Que la universidad pase por tí y que no sólo pases tú por ella”, me dijo y me repitió cada vez que me veía. Quiso decir, a mi entender, tres cosas:
  • Que me empapase de todo el conocimiento y saber posible, no como un “estudiante papagayo” (que estudia y escupe la materia en el examen) sino que aprendiese todo cuanto pudiese, pero que lo aprendiese bien y de forma útil para mi trayectoria profesional y humana.
  • Que no me conformase con aprender Medicina, que aprendiese de todo. ¿Por qué, con qué finalidad? Pues para formarme íntegramente como persona.
  • Que mi paso por la universidad fuese fructífero en cuanto a resultados. Y no sólo académicos, que no siempre dependen de cuánto y cómo estudies una asignatura (existen ejemplos imperdonables de cómo un profesor, con su examen, trunca las aspiraciones de toda una promoción de alumnos). Sino también extraacadémicos: promover (en palabra y obra) mejoras, cambios, propuestas, soluciones… implicarse en la planificación del curso, en los planes de estudios, etc.
Pasamos nuestra juventud intelectual en la universidad, por ende, es el momento de formarnos plenamente en todas las esferas de la personalidad y de la capacidad intelectual. Ciencia, arte, literatura, política, debate… todo tipo de conocimiento (así como los medios en base a los cuales adquirir este conocimiento) tienen cabida en la universidad pública.

Ésta es la gran asignatura pendiente de la universidad pública: recuperar el papel activo y primordial del alumno como motor de la educación. Esto es lo que pretende el nuevo plan de estudios (la Convergencia Europea).

Sabemos que el alumnado es un ente que actúa a expensas del resultado que se le exige; no es un colectivo que piense, prioritariamente, en estos menesteres extracurriculares pero tan o más importantes para su formación como cualquier seminario o clase magistral. Podemos asumir que, ahora, la piedra está en el tejado de los docentes…

Volvamos de nuevo al inicio de este artículo, a los modelos de RME, sólo que ahora el médico es el docente, y el paciente es el alumno.

¿Sabrán (y querrán) los docentes amoldarse a esta nueva situación o, por contra, seguirán su actual proceder basado en planes de estudios extintos e inoperantes? ¿Se involucrará el profesor en la ardua (y, a corto plazo, desagradecida) labor de implicar al alumno? ¿Y los alumnos, responderán a su nuevo rol –más participativo y exigente- o seguirán “pasando por la universidad? ¿Cambiará la relación contractual de medios, a veces paternalista (y otras veces despótica) hacia un modelo contractual de fines, más cooperativa y lógica entre adultos?

Todos debemos tener clara la siguiente cuestión: el modelo RME nos sirve de ejemplo y de guía a la hora de formar a los nuevos profesionales de la salud. Si la tendencia actual de la Medicina (y la Odontología, la Enfermería y la Fisioterapia) es converger hacia un modelo de prevención, promoción y asistencia sanitaria de cooperación (modelo de relación adulto-adulto); no podemos pretender seguir formando a profesionales de la salud en base a modelos distintos y anacrónicos (paternalismo, despotismo –ya fuese ilustrado o falto de luces-, contrato de medios).

Está en todos nosotros el adaptar nuestra labor y nuestro enfoque, como alumnos y como docentes, para que las nuevas generaciones de profesionales de la salud posean la mayor calidad científica y humana posible, en base al desarrollo de todo su potencial…

… O lo que es lo mismo, eso de lo que tanto se vanaglorian las universidades públicas (más bien, sus gerifaltes) y que, muchas veces, poco o nada tiene que ver con la realidad: la excelencia profesional.

Meditemos el asunto.

martes, febrero 12, 2008

La fiebre no es constructora, es privatizadora

+ El asunto de la creación de nuevas Facultades de Medicina no es baladí. El diario El País da en el clavo al subtitular la misma noticia del post anterior:

Los alumnos de universidades privadas se formarían en hospitales públicos

... lo que omite o no deja tan claro el diario que cité en la columna anterior (Redacción Médica y ABC, que también publica la noticia).

... Ya os contaré otro día cuando Redacción Médica se opuso a la Ley del tabaco de Elena Salgado. Qué incongruencia!. Hay una editorial sin desperdicio. Recordádmela, si se me olvida.

... Pero, vaya, que creo que queda claro que habíamos equivocado el diagnóstico sobre la actitud de las autonomías. Pensábamos que era fiebre constructora, bah, es fiebre privatizadora!

sábado, diciembre 08, 2007

Código de honor


... No estamos acostumbrados en nuestra piel de toro a expulsar a ningún alumno. ¿alguien recuerda algún caso? Y desde luego, menos por copiar, aunque sea entrando (hackeando) en ordenadores protegidos con contraseña y obteniendo las preguntas del examen del día siguiente. En la Escuela de Odontología de Indiana han expulsado a 9, suspendido a 16 y amonestado a 21:

"Indiana University's School of Dentistry has disciplined nearly half of the 95 students in its second-year class for their roles in a cheating scandal in which students hacked into password-protected computer files to view test materials before an examination. Nine students were expelled, said Lawrence I. Goldblatt, dean of the dental school, which is on the campus of Indiana University-Purdue University at Indianapolis. Sixteen others were suspended for periods ranging from three to 24 months. And 21 students who knew of the cheating but did not report it received letters of reprimand for violating the school's honor code. "
(visto en http://www.dissectmedicine.com/_track/4384).

... De hecho, en nuestros estatutos no se contempla nada parecido. Que yo sepa. No se yo si ahora alguien advertirá en los exámenes de que no se debe copiar, pero en mi época se amenazaba con no aprobar nunca en ésta ni en otra universidad al que se pillara copiando o con chuletas o con algo similar. Aunque, claro, nunca ocurrió nada así. Más tarde, siendo profesor, la amenaza quedó reducida a suspender el examen problemático y/o como mucho también el de septiembre (que habría que ver si eso era legal). Y ahora, ¿qué ocurre si vemos a alguien en actitud sospechosa? ¿hay normativa al respecto? En la UCLM, según una vicerrectora, se te expulsa del examen.

... Y no es que el tema me preocupe especialmente, lo que me preocupa es que no tengamos regulación para un tema tan importante ¿se puede aprobar en la universidad sin estudiar?, sería la pregunta.

viernes, octubre 05, 2007

Farmacia es de Ciencias de la Salud

... El asunto de las titulaciones que "molestan" es curioso. Nuestro Rector acaba de reclamar una vieja petición. Farmacia. Los números hablan de unos 40 alumnos "murcianos" matriculados, de media, en Facultades de Farmacia de fuera de Murcia en los últimos 6 años.

.... Parece lógico que Farmacia recupere una vieja petición y que esta vez, la Consejería la conceda. Aunque a algunos Presidentes de Colegios Profesionales no les parece bien que haya una Farmacia Pública, aunque sí privada. Luego no debe ser problema de exceso de farmacéuticos, sino de exceso de celo tal vez.

... Ya veremos también cómo manejamos el asunto de que, como es lógico, se adscriba a nuestra Facultad. Opositores en Facultades cercanas, no nos van a faltar.

domingo, septiembre 30, 2007

Los estudiantes piden cambios urgentes en la carrera y el MIR

.... En una noticia publicada el pasado viernes en Diario Médico, los estudiantes de Medicina de toda España piden:

  • Más prácticas: Los estudiantes quieren más prácticas en el pregrado y más formación en habilidades clínicas y de comunicación. Además, reivindican el uso de las nuevas tecnologías en las aulas y reducir los temarios.
  • Coordinación con los hospitales universitarios: Para equilibrar el contenido práctico de la carrera, piden más coordinación entre facultades y hospitales. Quieren programas formativos y atención personalizada de los docentes.
  • Medicina de Familia, asignatura troncal: La mayoría de los licenciados ejerce como médico de Familia; por eso solicitan una asignatura troncal para la especialidad.
  • Inglés obligatorio: En lo que más coinciden los estudiantes es en incluir una materia obligatoria de inglés médico.
  • Currículum longitudinal de bioética: Coincidiendo con una de las reivindicaciones básicas del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), los encuestados apuestan por la implantación de un currículum longitudinal de bioética durante la carrera.
.... Han participado unas cuantas de las Delegaciones de Alumnos, aunque no la nuestra. Las peticiones son lógicas y veremos de lograr introducirlas en nuestro propio plan reformado. Para el que quiera, la noticia completa está aquí.

domingo, septiembre 23, 2007

Empieza otro curso

... Y en éste tenemos varias novedades, además de seguir con los temas de siempre como numerus clausus y universidad privada. Uno de ellos es el inicio de las clases prácticas en Cartagena, en este caso de momento sólo los alumnos de 6º, y el inicio de un curso piloto para adentrarnos en las procelosas aguas de la Convergencia Europea.

... Respecto al inminente estreno del Hospital Santa María del Rosell como Hospital Universitario, estamos trabajando en los objetivos docentes que los alumnos llevarán a cabo allí, además de terminar de formar el grupo de alrededor de 30 alumnas y alumnos que a partir de enero realizarán sus prácticas en la ciudad marítima.

... Sobre el curso piloto que la mayoría de los profesores de 1º de Medicina van a llevar a cabo, es importante pedir a todos la máxima colaboración. Esperemos que los objetivos puedan cumplirse y que a final de curso podamos decir que la experiencia ha sido positiva. A continuación, presento las principales características de la experiencia:

PROYECTO PILOTO DE ADAPTACION AL EEES DE 1º DE MEDICINA, CURSO 07-08.

Descripción del trabajo a realizar:

La finalidad global del proyecto es la aplicación de nuevas metodologías, según el espíritu de la Convergencia Europea, orientadas a fomentar el autoaprendizaje, la motivación y la participación del alumnado, lo que debería favorecer también un mayor éxito académico. Para ello y de acuerdo con las recomendaciones del Libro Blanco de Medicina, se introducen las siguientes metodologías:

  1. Coordinación continua de programas de asignaturas:

    1. Reuniones mensuales de coordinación de la docencia teórico-práctica.

    2. Análisis del trabajo teórico-práctico, así como del trabajo personal y transformación de los créditos actuales a créditos ECTS.

  2. Realización y coordinación de trabajos académicamente dirigidos (TAD): con la finalidad de fomentar el aprendizaje autónomo y de que el alumno mejore su expresión oral y escrita.

  3. Grupos de aprendizaje cooperativos: en los que los alumnos toman parte activa en su propio aprendizaje y colaboran en el de sus compañeros. Deberán poner en juego e interrelacionar sus conocimientos y explorar alternativas que sean incorrectas hasta encontrar la solución que les proporcione afianzamiento de los conocimientos previos y nuevos conocimientos. Esta metodología será plicada en las clases prácticas. Los profesores de prácticas favorecerán este acercamiento.

  4. Nuevos métodos de evaluación:

    1. Evaluación continuada en las clases prácticas.

    2. Cada asignatura podrá valorar en la nota final de la asignatura, además de la calificación teórica y práctica, el TAD.

Características:

  1. 2 grupos de idéntico tamaño, 1 y 2, de 75 alumnos por grupo, divididos a su vez en 3 grupos de prácticas de 25 alumnos cada uno (grupos 1a, 1b y 1c y 2a, 2b y 2c), y a su vez, en 15 grupos de 5 alumnos para los TADs (1a1, 1a2, 1a3... 1a15 y 2a1, 2a2, ... y 2.a.15).

  2. Aplicación de idéntica metodología en ambos grupos 1 y 2.

  3. De acuerdo con la propia convocatoria de la UMU, los alumnos recibirán un 10% de los créditos de primer curso aprobados entre las convocatorias de Junio y Septiembre, en concepto de créditos por equivalencia aplicables a la Libre Configuración.

  4. Todas las asignaturas se comprometen a reducir, al menos un 5%, la carga práctica actual de las asignaturas. Este tiempo, aproximadamente unas 20 horas, es el que el alumno debería dedicar al TAD.

    1. Los TADs serán coordinados por al menos dos áreas de conocimiento, sin menoscabo de que otros trabajos sean propuestos al alumno dentro de cada asignatura en su horario propio.

    2. Además, la Facultad concederá entre 1 y 4 créditos al alumno en función de la evaluación del TAD. Estos créditos serán por equivalencia y aplicados también a la Libre Configuración.

    3. La evaluación de los TADs será pública, en las fechas que se determinen, preferiblemente antes de los períodos de exámenes de cada cuatrimestre. Los profesores se distribuirán libremente entre los diferentes tribunales que evalúen los TADs.

    4. Cada TAD debería ocupar al profesor unas 4 horas. Sería aconsejable que cada profesor tutorice entre 1 y 2 grupos.

  5. Los profesores de primero pasarán unas encuestas a los alumnos al objeto de determinar el tiempo de trabajo del alumno para cada asignatura.

lunes, junio 11, 2007

Necesitan 1 Hospital y 3 Centros de Salud

+ El Real Decreto 1558/1986, de 28 junio es el que dispone las bases generales del régimen de conciertos con las Instituciones Sanitarias dice:

  • Artículo 1.
  • Uno. Las Universidades, para el cumplimiento en el ámbito sanitario de las funciones que el artículo 1.2 de la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto (RCL 1983\1856), de Reforma Universitaria, les encomienda, deberán disponer de Hospitales y otras Instituciones sanitarias para el desarrollo de sus programas investigadores y docentes de primero, segundo y tercer ciclo. A tales efectos, las Universidades y las Administraciones Públicas responsables de las Instituciones sanitarias de titularidad pública deberán establecer los correspondientes conciertos para la utilización de estas últimas en la investigación y la docencia de la Medicina, la Enfermería, la Farmacia y las demás enseñanzas relacionadas con las ciencias de la salud, respetando las bases generales que se señalan en el presente Real Decreto y, en su caso, el régimen de conciertos que las Administraciones Públicas competentes en educación y sanidad puedan dictar, al amparo del artículo 104.3 de la Ley General de Sanidad (RCL 1986\1316), con sujeción, asimismo, a lo establecido en el presente Real Decreto.
  • Dos. Las Universidades que estén autorizadas a impartir la licenciatura en Medicina y Cirugía deberán disponer, a los efectos previstos en el apartado anterior, al menos de un Hospital y tres Centros de atención primaria de carácter universitario, haciendo coincidir estas Instituciones con las de mayor
    calidad asistencial del ámbito geográfico correspondiente.