viernes, abril 17, 2009

6=0 y no es de fútbol

Creo que la solución a la que se llegó hace unos años, todavía en vigor, por la que sólo se puede acceder a trabajar "legalmente" en la sanidad pública tras la obtención de un título de especialista, es una aberración.

Recordemos que el problema vino por la exigencia europea de dos años de prácticas tuteladas para todos los licenciados. Aquéllo supuso en la práctica el pase de las Facultades al lado oscuro, dejándolas únicamente como suministradoras de opositores al MIR, como meras formadoras teóricas. La formación práctica se hará después en el MIR.

Por si no suministrábamos suficientes, los distintos Ministerios de Educación le dan a la máquina de homologar y, así, han inundado el mercado de médicos (no especialistas) que "trabajan" en condiciones precarias. Y en clínicas de reconocimientos médicos para carnets de conducir.

¿Hay soluciones? Claro, propongamos una (las vuestras, que me enviéis, las añado a continuación):

- Grado de Medicina : 5 años, 300 ECTS. No ejerce como médico.
- Máster de Medicina: 1 año, 60 ECTS, residente cero, implicado en la labor asistencial en los hospitales, sin remuneración y sin responsabilidad. Tutelado por la Universidad y por el Hospital. 1º año de troncalidad de especialidad. Ejerce como médico al finalizar el máster, como ahora.
- Examen MIR, elección de especialidad.
- Año 1, segundo año de troncalidad de especialidad. Título de Médico General o "Troncal". Puede ejercer en la sanidad pública como médico general.
- Años 2 y siguientes, especialidad, como ahora.

Es una posibilidad. Veamos más y alcancemos la solución entre todos.

Pero....la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, establece que:

A efectos de equivalencia de títulos, la Directiva fija las condiciones mínimas de formación para las siguientes profesiones:

  • Médico: la formación de médico de base es previa a las formaciones de médico especialista o de médico generalista.
  • médico con formación básica: la admisión a la formación de médico de base implica la posesión de un título o certificado que permita el acceso a los centros universitarios o a los institutos superiores de nivel equivalente e incluye, en total, al menos seis años de estudios o 5 500 horas de enseñanza teórica y práctica en una universidad o bajo el control de una universidad.
  • médico especialista: la admisión a la formación de médico especialista implica la realización de seis años de estudios como médico de base e incluye una enseñanza teórica y práctica a tiempo completo, efectuada en un centro universitario u otro centro reconocido, por un período de tiempo mínimo no inferior a las duraciones contempladas por la propuesta en el punto 5.1.4 del anexo V (como, por ejemplo, una duración de 5 años para la especialización en cirugía general).
  • médico generalista: la admisión a la formación de médico generalista implica la realización de seis años de estudios como médico de base e incluye una enseñanza práctica a tiempo completo efectuada en un medio hospitalario autorizado, por un período de tiempo mínimo de dos años para toda formación de médico generalista que permita la obtención de títulos de formación expedidos antes del 1 de enero de 2006, y de tres años para títulos de formación expedidos tras esta fecha.
O sea, que necesitamos al menos tres años de enseñanza práctica a tiempo completo efectuada en un medio hospitalario autorizado. Bien, podemos dejar entonces el Grado en 5 años, uno más para el máster (6 años de médico de base) y 3 de médico generalista, que sería nueva especialidad. Preguntaremos a los expertos en derecho comunitario, pero parece que de 9 años no bajamos.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

para mi, la mejor solucion es incluir el "master" dentro de la carrera y poder ejercer con el titulo de la carrera.

mirgraña dijo...

Se puede hacer en 7 años. Le sugiero que lea sobre el sistema chileno, que con 5 años de 'pregrado' y dos de 'internado' (prácticas) capacita perfectamente para el ejercicio de la medicina general en el nivel primario (y no es por barrer para la casa)
Un saludo

Anónimo dijo...

¿y el medico de base para que sirve? ¿que salidas laborales tiene al terminar la universidad? ¿puede trabajar en la administracion publica en areas no asistenciales, como gestion y administracion sanitaria, o en equipos de valoracion de minusvalia por ejemplo?

Anónimo dijo...

a mi se me ocurre 6 años de carrera + 3 años de master para ser medico generalista. ó 6 años de carrera + "x" años de otro master (por ejemplo salud publica) para ser medico especialista en salud publica, por ejemplo.

Dr. Bonis dijo...

La cuestión es qué médico queremos en la atención primaria.

La tendencia en algunos paises es al "médico descalzo" o sustituirlo por enfermeras. Es lo que ocurre por ejemplo en Cuba, China y en USA.

En otros paises la tendencia es a aumentar la formación (por ejemplo una especialidad de medicina de familia de 6 años) pero redistribuir las tareas que se hacen en atención primaria para que el médico se dedique a tomar decisiones importantes o llevar casos complejos (y no ha hacer medicina primitiva).

El primer modelo lleva en general a que los únicos médicos que practican la medicina general sean médicos jóvenes, que lo hacen mientras encuentran la forma de hacer una especialidad (y entonces ganar un buen sueldo). Es el modelo en la mayoría de paises latinoamericanos, donde la atención primaria no es de muy buena calidad (comparada con paises como Holanda, Reino Unido o Suecia).

Los expertos han demostrado que una atención primaria fuerte (y no débil a base de médicos recien licenciados que se dedican a ello temporalmente) produce mejores resultados en salud con igual inversión.

Es lógico que el Decano de una Universidad defienda que los médicos generales se formen con un Master en la universidad (porque es su negocio).

Gracias a dios en España la formación de los médicos especialistas (incluidos médicos de familia) no depende de las universidades.

Por desgracia en España tenemos un modelo intermedio y contradictorio. Se exige una formación de 4 años de MIR para ejercer la atención primaria pero luego el 80% del trabajo que se exige al médico de familia lo podría realizar una enfermera (o incluso un administrativo).

Lo que propone el Decano solo lleva a disminuir aún más la calidad de la atención primaria y debilitarla y nos conduce a un sistema sanitario centrado en los hospitales y probablemente insostenible (si quiere ser de acceso universal).

Fernando dijo...

La exigencia de una formación tutelada, con supervisión decreciente y responsabilidad creciente, y con ejercicio asistencial asociado (= sistema MIR) no será tan mala cuando se está exportando a otras profesiones. En Derecho, por ejemplo, se quiere exigir (en dos años) que, para ejercer profesionalmente como abogado, se tengan unos años de pasantía( +/-MIR)o bien, y eso me gusta menos, se pase por una escuela de práctica jurídica (como nuestra Med Legal, Deportiva o Hidroterapia). ¿Y el título de Ldo. Derecho? Para opositar, asesorar empresas, hacer declaraciones, dar clases, lo que no sea ejercer de abogado. Como el título de Ldo. Medicina: Para investigar, documentación clínica, ser gestor, o dar clases.

Anónimo dijo...

con la nueva directiva europea de 2005 queda clarisimo que la facultad equivale a 6=0, es decir un simple tramite burocratico, que la medicina se aprendera en el mir. se me ocurren varias alternativas:

- hacer la carrera en españa en una universidad privada. por lo menos no suspenden las asignaturas y no repites curso, con lo que te aseguras que seran 6 años, no como en la publica, donde hay asignaturas con suspensos masivos y te hacen alargar la carrera a 7-8 años. y si el examen mir se cambia y se hace en las facultades, en las universidades privadas sera mas facil.

- hacer la carrera en una universidad de sudamerica. con 6-7 años te sacas el titulo de medico generalista y ya puedes ejercer, te vuelves para españa y te homologan el titulo y ya esta, ya puedes ejercer de medico general sin tener que pasar por la oposicion del mir.

en ambos casos, las facultades de medicina de las universidades publicas españolas se van a vaciar de alumnos. los politicos sabran lo que hacen.

Tfp dijo...

Líbreme nadie de querer yo disminuir la calidad de la atención primaria. Este cáliz no es mío. Ni siquiera de hacer "negocio" en una universidad pública.
Lo que estamos debatiendo es cómo "rentabilizar" los estudios de licenciado, lo que podrá servir entre otras cosas, y no son las importantes los títulos intermedios que se consigan, para poner al médico en el mercado de trabajo antes.
No sé si el problema es de la atención primaria, que es posible, sí sé que lo que formamos las Facultades debe reconocerse mejor.

Miguel Ángel dijo...

Pues yo creo que la diferencia de perspectivas que ofrecen por un lado la universidad (creadora y transmisora de conocimiento) y por otro la propia práctica sanitaria (aplicadora de dicho conocimiento con un fuerte componente artístico) tiene su valor. Es indudable que hay un conocimiento que hay que poseer, y para eso está la universidad (eso sí, transmitiéndolo mejor). Pero también es cierto que las "prácticas en la empresa" de otras carreras hay que aquilatarlas aquí mucho, y eso parece poder hacerse mucho mejor por la vía del contrato de prácticas, más o menos el MIR que conocemos. Salvo que queramos que la Medicina General comience a no ser valorada desde su propio origen, como un paso intermedio y, encima, sin contrato laboral.

J.Abenza dijo...

Como expuse anteriormente en otro post, coincido con la visión de Julio Bonis.

Y vuelvo a sacar a la palestra el team más importante: ¿Qué clase de médicos queremos formar?

Es decir: ¿Qué competencias y habilidades podemos y queremos administrarles? ¿Las que estiman los planes de formación (=guías del residente) o las que asoman de entre las necesidades y la circunstancias reales de la población?

Si no sabemos qué tipo de médico (y de medicina) queremos conseguir, no podemos discutir ni la duración ni al estructuración de su formación.

Un abrazo, Joaquín.

PD: Esto se va animando!